Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2018/19

418 - Degree in History

28131 - Historiography


Syllabus Information

Academic Year:
2018/19
Subject:
28131 - Historiography
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
418 - Degree in History
ECTS:
6.0
Year:
3
Semester:
Second semester
Subject Type:
Optional
Module:
---

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, practice sessions, autonomous work, study and assessment tasks.

Students are expected to participate actively in class throughout the semester.

Further information regarding the course will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

The course includes the following learning tasks: 

  • Lectures.
  • Practice sessions.
  • Autonomous work and study.
  • Assessment tasks.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics: 

  • Topic I.  Hesitation times: reflections on the "crisis of History".
  • Topic II. Formation and first development processes of national communities of professional historians.
    • 1. Science of history and the community of historians in german.
      • 1.1. Pioneers. Göttingen University. – Johann G. Herder and Barthold G. Niebuhr.- Historismus. Historiography of the German Nation (Ranke, Droysen, Treitschke, and Meinecke).
      • 1.2. Twentieth Century. Diverse Perspectives vs. integrated perspectives.- The German Catastrophe and normalisation in the fifties and sixties.- The School Bochum-Bielefeld.- Conceptual History (Reinhard Koselleck).- The history of the science of History: interdisziplinäre matrix in Jörn Rüssen and his disciples.- Other tendencies and  streams (Alltagsgeschichte, Mnemohistoire…).
    • 2. Nearby a school: Annales and the french contemporary historiography.
      • 2.1. Pioneers. L'École méthodique: positivist French school (Monod, Lavisse, Langlois, Seignobos).
      • 2.2. The school of Annales since its birth throughout the World War II. Marc Bloch and Lucien Febvre.
      • 2.3. The Braudel Period: Annales since 1945. – The followers of Annales. Third, and ¿perhaps other generations?- The profession of historian in France.
    • 3. British historiography in the XXth century.
      • 3.1. Pioneers. National liberal tradition in British Historiography (Carlyle, Macaulay, Acton, Butterfield, and Namier).
      • 3.2. British Marxist Historians (Hill, Thompson, Samuel, Hobsbawm).
      • 3.3. Other ways, other schools: From the Cambridge Group and the econometers, to the Cultural and Subaltern Studies.
    • 4. The United States: providentialism and internationalisation.
      • 4.1. First American historiography. Puritanism, romanticism, and nationalism (Henry Adams).
      • 4.2. The new history and the Frontier These.
      • 4.3. To the other shore of the Atlantic. The American hegemony (from consensus historiography, to an international opening).
      • 4.4. To the other shore of the Pacific: Historiography’s Globalisation (Australia, New Zealand and Asia).
    • 5. Historiography in Spain (19th th and 20th centuries).
      • 5.1. Academic Historiography in Nineteenth Century.
      • 5.2. The professionalization (1900-1936).
      • 5.3. Professors under Franco, Franco’s Professors: Zero Hour and the normalisation in the historiography under Franco.
      • 5.4. A distended transition: the making of a democratic historiography in Spain.
  • Topic III. The crisis of major paradigms and some other problems of contemporary science of history: narration, memory, and historical revisionism. Post-modernity and history of emotions. 

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course, will be provided on the first day of class or please refer to the Faculty of Philosophy and Arts website (https://fyl.unizar.es/; academic calendar http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario, timetable https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; assessment dates: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)


Curso Académico: 2018/19

418 - Graduado en Historia

28131 - Historiografía


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
28131 - Historiografía
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
418 - Graduado en Historia
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Se trata de ofrecer una panorámica global de los principales procesos que han marcado el desarrollo disciplinar y conceptual de la ciencia histórica (teoría de la historia, metodología, historiografía e historia de la historiaografía) y establecer los diferentes procesos de profesionalización en los contextos históricos, políticos, sociales y culturales de los siglos XIX y XX. Desde esta perspectiva, se hace hincapié en las diferencias e interrelaciones de las principales comunidades historiográficas nacionales: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y España. Y todo ello con la intención de situar los textos históricos en el marco analítico de la historia de la historiografía.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Integrada en el módulo 2, de carácter optativo, responde plenamente al objeto de este dentro de la estructura del plan docente del grado en Historia, que no es otro que la formación inicial del estudiante a través del conocimiento del pensamiento histórico. La asignatura permite hacer hincapié en la historicidad de los discursos históricos y sirve para conocer los criterios científicos de la ciencia histórica y los fundamentos de la profesión de historiador.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Las exigidas por el Grado en Historia.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Leer críticamente textos historiográficos teniendo en cuenta que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción.

Identificar y utilizar directamente las diferentes fuentes históricas y valorarlas de manera crítica.

Utilizar los instrumentos bibliográficos, archivísticos, informáticos y técnicos, que permiten el acceso a la información históriográfica.

Expresarse y argumentar oralmente y por escrito en castellano, utilizando los conceptos, el vocabulario, la terminología y las técnicas propias del historiador de la historia.

Desarrollar la sensibilidad respecto al estudio del pasado, a las fuentes para su conocimiento y a la importancia de la historiografía.

Reunir, organizar, interpretar y difundir datos relevantes (normalmente de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Evalúa con rigor las diversas fuentes y documentos historiográficos.

Aproxima al estudiante al valor de la investigación de la historia y de la historia de la historiografía.

Desarrolla y maneja técnicas y métodos de estudio propios de historia de la historiografía.

Expresa y argumenta oralmente y por escrito en castellano utilizando los conceptos, el vocabulario, la terminología y las técnicas propias del historiador.

Desarrolla la sensibilidad respecto al estudio del pasado, a las fuentes para su conocimiento, a la importancia de la historiografía y al conocimiento de los historiadores.

Reúne, organiza, interpreta y difunde datos relevantes de la historia y los historiadores para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Se trata de acceder al conocimiento de la ciencia histórica y de la profesión de historiador en el marco general de los procesos históricos que impulsaron la construcción global del mundo contemporáneo. Se pretende, por tanto, orientar la interpretación de la disciplina, de dotar de instrumentos conceptuales y herramientas procedimentales que faciliten la lectura crítica de los textos históricos y el conocimiento de sus autores. En sí mismas, son estas indicaciones historiográficas dirigidas a futuros historiadores profesionales las que definen el objetivo teórico y disciplinar de la asignatura.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Primera convocatoria.

a) Sistema de evaluación continua (se considerará en el caso de una matrícula no superior a 25 personas).

-Prueba 1: Ensayo historiográfico. Se tratará de realizar un trabajo tutorizado sobre un autor, escuela o corriente historiográfica de los siglos XIX y XX. La valoración del trabajo merecerá el 30% de la calificación.

Los criterios de evaluación tenderán a primar el orden interno del trabajo, el nivel de reflexión y análisis, el conocimiento contrastado de la bibliografía y las conclusiones expuestas.

-Prueba 2: Prueba escrita. Respuesta a dos cuestiones sobre cuatro propuestas por el profesor en el día convocado. Ponderación: 50% .

Criterios: claridad de exposición, respuestas concisas, conocimiento bibliográfico.

-Prueba 3: Seminario de Comentarios: realización de comentarios de textos historiográficos, que el estudiante presentará por escrito. Ponderación: 20 %.

Criterios: desarrollo y nivel comprensivo de las lecturas realizadas.

b) Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico).

Caraterísticas: Prueba escrita en la que se responda a dos cuestiones sobre cuatro  propuestas por el profesor en el día convocado. Ponderación: 100%.

Criterios de evaluación: Claridad expositiva, análisis crítico, conocimiento  bibliográfico de fuentes primarias y secundarias (fundamentalmente obras de síntesis).

Segunda Convocatoria.

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en e calendario académico).

Caraterísticas: Prueba escrita en la que se responda a dos cuestiones sobre cuatro de las desarrolladas en la actividad docente. Ponderación 100%.

Criterios de evaluación: Claridad expositiva, análisis crítico, conocimiento bibliográfico de fuentes primarias y secundarias (fundamentalmente obras de síntesis).

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Exposición detallada de los procesos, cuestiones y autores propuestos con referencia explícita a los conceptos y categorías que sustentan el conocimiento historiográfico y los discursos históricos. También, se refiere a los procedimientos metodológicos empleados, a la finalidad-interés del aprendizaje de la Ciencia Histórica y la profesión de historiador contextualizada en los procesos políticos, sociales y culturales contemporáneos. Por otra parte, se basa en la potenciación de la iniciativa de los estudiantes para que estén en disposición de preparar y ordenar una bibliografía coherente en relación a un tema, en dar forma de trabajo escrito sobre sus interpretaciones de los problemas o debates historiográficos, siempre en relación mantenida de tutorización con el Profesor. Finalmente, en la realización periódica de comentarios de texto y en la lectura y comentario crítico de alguna de las obras maestras de la historiografía de los siglos XIX y XX.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Desarrollo de clases presenciales en las que se explicará y debatirán los temas incluidos en el programa de la asignatura; dirección tutorizada de lecturas encaminadas a la realización del ensayo historiográfico; seminario de prácticas para el comentario de la bibliografia especializada y exposición de los procedimientos metodológicos para la realización de los comentarios de texto.

4.3. Programa

I.- El TIEMPO DE LAS DUDAS: REFLEXIONES SOBRE LA "CRISIS DE LA HISTORIA".

1. Discurso histórico y práctica histórica: historiografía e historia de la historiografía.

2. La "crisis de la ciencia histórica" y de la profesión de historiador.

II.- LA FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE HISTORIADORES PROFESIONALES

1.La historiografía alemana: del historicismo a las ciencias sociales.

- 1.1. Politicas de la historia: el historicismo alemán- La Universidad de Gotinga: La historia universal de August Ludwig Schlözer- Los precursores: Winckelmann, Möser, Herder y Niebuhr- Historiografía de la nación alemana: Ranke, Droysen, Treitschke y Meinecke.

- 1.2. La "catástrofe alemana" y la escuela de Bielefeld .- Filosofías políticas: Karl Löwit, Heidegger y Arendt (la memoria y el olvido)- La historia de los conceptos de Reinhard Koselleck- La historia de la historiografía: Jörn Rüssen y sus discípulos.

- 1.3.Otras corrientes: de la Alltagsgeschichte a la Memohistoria

2. Alrededor de una escuela: Annales y la historiografía francesa contemporánea.

- 2.1. L'École métodique en los estudios de historia de la historiografía.

- 2.2. El nacimiento de Annales.

- 2.3. El período Braudel: Annales desde 1945

- 2.4. Los epígonos de Annales. Tercera y ¿hay otras generaciones?…

3.- La historiografía británica: de la tradición liberal a los cultural studies y los estudios postcoloniales.

- 3.1. La tradición liberal de la historiografía británica.

- 3.2. Los historiadores marxistas británicos.

- 3.3. Otras formas, otras escuelas: del grupo de Cambridge y la econometría a los cultural studies, los subaltern studies y los estudios postcoloniales.

4.-Los Estados Unidos: providencialismo e internacionalización.

- 4.1. Puritanismo, romanticismo y nacionalismo: la primera historiografía americana.

- 4.2. La new history y las "tesis de la frontera".

- 4.3. De la historiografía del "consensus" a la apertura internacional: la mundialización.

5.- La historiografía española contemporánea: los siglos XIX y XX.

- 5.1. La historiografía académica del siglo XIX.

- 5.2. La profesionalización (1900-1936).

- 5.3. La historiografía franquista: la primera hora cero de la profesión.

- 5.4. La descomposición de la historiografía franquista. La Transición.

III- LA CRISIS DE LOS "PARADIGMAS"

1.- La "crisis" de la historia social: sociologia histórica e historia social.

2.- El "giro lingüístico", el posmodernismo y el poscolonialismo.

3.- Feminismo y "deconstrucción": de la historia de la mujeres a la historia de género. La teoría crítica.

4.- De la "nueva" historia socio-cultural a las culturas políticas, las políticas del pasado y de la memoria.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Febrero-Junio: Exposición de los temas recogidos en el programa de la asignatura y comentario de los textos seleccionados. Las clases temáticas se desarrollaran en secuencias de tres clases y el comentario de los textos se realizará en una.

Presentación de trabajos:

1. Los comentarios de texto propuestos se entregarán 15 días después de su encargo. Se realizarán en marzo, abril y mayo (finales de mes).

2. Ensayo historiográfico: se entregará en la última semana de mayo.

El temario se desarrollará entre febrero y junio, y se presentarán por escrito tres comentarios de texto a finales de marzo, abril y mayo. En su defecto, se realizarán tres sesiones de seminario en las que, sobre textos previamente propuestos, se lleve a cabo el comentario histórico de los mismos. Se tendrá en cuenta positivamente la preparación de los mismos. Es decir, el conocimiento no solo de los textos, sino también, y muy esencialmente, de la bibliografia secundaria.